Oficina de Tecnología de Información
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Base de Conocimiento
  • FAQs
4 de agosto de 2025

Tecnología contra el fraude: así opera la startup que valida identidades

Tecnología contra el fraude: así opera la startup que valida identidades
4 de agosto de 2025

Referencia: Portafolio

José Javier Prada, CEO de Become Digital, afirma que la compañía espera reforzar su presencia en Colombia y México y entrar a los Estados Unidos.

Fundada en 2021, Become Digital desarrolla tecnología para validar la identidad de personas y empresas, con el objetivo de combatir el creciente problema de la suplantación en Colombia y América Latina. En diálogo con Portafolio, su fundador y CEO, José Javier Prada Pérez, destaca el crecimiento de la startup, sus avances tecnológicos, los planes de expansión regional y su próxima llegada al mercado de los Estados Unidos.

¿De qué se trata Become Digital y cuánto tiempo llevan operando?
Claro que sí. Become Digital nació en 2021 como una compañía especializada en servicios de validación de identidad. Nos enfocamos en resolver dos procesos fundamentales que realizan todas las empresas, especialmente las grandes corporaciones y multinacionales: el KYC (Know Your Customer) y el KYB (Know Your Business).

Por ejemplo, cuando una persona va a abrir una cuenta en un banco como BBVA y te piden una foto de tu cédula y una selfie como prueba, esa tecnología que permite validar la identidad es la que nosotros desarrollamos y proveemos a las entidades financieras. Así ayudamos a prevenir fraudes y suplantación de identidad.

Y en el caso de empresas, cuando una compañía quiere abrir una cuenta corporativa en un banco, nosotros intervenimos con la validación empresarial: analizamos estados financieros, identificamos a los dueños, y realizamos procesos de compliance, es decir, hacemos verificaciones de antecedentes a sus representantes legales. Nuestro objetivo es asegurar que los clientes sean realmente quienes dicen ser.

¿Qué identificaron en el mercado?
La idea tiene que ver directamente con mi trayectoria profesional. Antes de fundar Become Digital, trabajé como ejecutivo en una empresa enfocada en temas de identificación: producían cédulas, pasaportes y licencias de conducción para millones de personas a nivel global.

Durante ese tiempo me di cuenta de que una gran parte del fraude en sectores como banca, pensiones y seguros se originaba por la suplantación de identidad. Me enamoré de ese problema y decidí dejar mi rol corporativo para crear una solución desde cero.

¿Cómo ha sido el panorama en Colombia y cómo lograron posicionarse frente a otros proveedores internacionales?
El fraude por suplantación de identidad es un problema global, pero se resuelve localmente. La clave está en entender el contexto del país. Solo con conocimiento local puedes identificar cuándo un documento es legítimo o está alterado.

Muchos de nuestros actuales clientes ya trabajaban con proveedores internacionales de países como Israel, Estados Unidos o México. Pero nosotros logramos mejorar sus tasas de detección de fraude gracias a que adaptamos la tecnología a las particularidades de Colombia y América Latina. Nuestra solución está completamente localizada, y eso ha marcado una diferencia significativa.

¿Cómo ha sido el crecimiento de la empresa desde su creación?
En 2021 nos enfocamos en formar un equipo sólido y desarrollar un producto robusto. Esa es una lección clave para emprendedores tecnológicos: primero el equipo, luego el producto, y después las ventas.

En 2024 logramos ventas por 3.000 millones de pesos y, a mitad de 2025, ya habíamos igualado esa cifra. Esto significa que, incluso con un escenario conservador, este año vamos a crecer más del doble.

¿Qué tecnologías están utilizando?
Desarrollamos un modelo propio de inteligencia artificial. Nuestra tecnología analiza los detalles mínimos de una imagen, hasta el nivel del píxel, para detectar si un documento es falso o auténtico. También usamos biometría y estadística avanzada. Además, tenemos un agente basado en lenguaje natural, entrenado como un analista financiero, que evalúa empresas a partir de sus estados financieros y sugiere si es viable otorgarles un crédito, en qué condiciones y con qué garantías.

¿Cómo ha sido la expansión a México?
México es un mercado clave. Aunque culturalmente es similar a Colombia, requiere una mayor aproximación. Allá localizamos nuestro producto para cumplir con la regulación mexicana antes de lanzarnos.

Ofrecemos dos soluciones: una para combatir el fraude con personas naturales, y otra que se enfoca en la validación de empresas (o “personas morales” como se les llama allá), un segmento poco atendido. Nuestra meta en 2025 es crecer la facturación.

¿Qué diferencias han encontrado entre los mercados de Colombia y México?
En Colombia el fraude tiene un alto impacto, aunque contamos con un documento de identidad más seguro (la cédula digital de policarbonato). En México, en cambio, solo existe la tarjeta del INE, que es más fácil de falsificar. Por eso, allá el reto del fraude es aún mayor.

¿Tienen planes de expansión hacia otros países?
Sí, estamos preparando el aterrizaje en Estados Unidos. Allí ofreceremos una solución de validación de empresas (KYB), porque aunque tienen documentos personales muy seguros, carecen de plataformas robustas para validar compañías. Comenzaremos por la Florida, con un enfoque de nicho, como nos recomendó una consultora.

¿Qué expectativas tienen para Colombia en lo que queda de 2025?
En el mercado local queremos sumar al menos dos nuevos bancos como clientes y fortalecer nuestro equipo de atención al cliente. Colombia sigue siendo un mercado prioritario y confiamos en seguir creciendo con soluciones adaptadas a los desafíos de cada sector.

Nuestra proyección mínima para 2026 es alcanzar ventas por 4 millones de dólares, lo que representa más del doble de lo que facturamos este año. Para ello, no solo creceremos en clientes, también lanzaremos una nueva solución tecnológica.


¿Cómo ha evolucionado el equipo de trabajo y qué áreas están fortaleciendo actualmente?
Estamos ampliando el equipo, especialmente en dos frentes: el área de soporte al cliente y el equipo tecnológico. En soporte buscamos fortalecer la experiencia de nuestros clientes actuales, y en tecnología estamos contratando talento clave: dos data scientists, dos data engineers, dos desarrolladores front-end y dos back-end. Creemos que la tecnología de punta solo es posible con talento de punta. Sin duda, en Colombia podemos hacer grandes cosas con talento local.
​

¿En qué consiste esa nueva solución?
Estamos desarrollando una herramienta que conecta personas que necesitan crédito con bancos que ofrecen productos financieros adecuados para su perfil. El usuario interactuará con un bot vía WhatsApp, donde podrá describir su necesidad: un crédito de libre inversión, una tarjeta o incluso un crédito hipotecario. Nosotros, a través de inteligencia artificial y análisis de datos, haremos el perfilamiento y conectaremos al usuario con las entidades financieras que tengan productos afines.

Además, todo el proceso será 100 % digital, incluyendo firma de pagarés, contratos y documentos de inclusión. Nosotros seremos ese puente de confianza que garantiza que el usuario es quien dice ser y que tiene la capacidad de asumir un compromiso financiero.

¿Están considerando levantar inversión para escalar este crecimiento?
Sí. Para poder escalar en México y lanzar operaciones en Estados Unidos, estamos estructurando una ronda de inversión. Ya contratamos una firma especializada que está valorando la empresa, y con base en ese análisis, buscaremos recursos a cambio de un 15 % de participación.

Tenemos una ventaja: mientras muchas startups levantan capital con un PowerPoint, nosotros ya tenemos producto, equipo, flujos positivos de caja y 20 clientes corporativos activos. Eso genera credibilidad y es justo lo que los fondos de inversión están buscando hoy: empresas reales con tracción, no promesas.

Artículo anteriorIdeal para estudiantes: OpenAI lanza un nuevo modo de estudio en ChatGPT para aprender sin copiar respuestasArtículo siguiente Un estudio de Microsoft revela qué profesiones ya están cambiando con la llegada de la inteligencia artificial

Noticias

En esta sección, exploramos las noticias más recientes y emocionantes del mundo de la innovación.

Noticias recientes

Un estudio de Microsoft revela qué profesiones ya están cambiando con la llegada de la inteligencia artificial7 de agosto de 2025
Tecnología contra el fraude: así opera la startup que valida identidades4 de agosto de 2025
Ideal para estudiantes: OpenAI lanza un nuevo modo de estudio en ChatGPT para aprender sin copiar respuestas31 de julio de 2025

Categorías

  • Actualización
  • Desarrollo
  • Desarrollo Profesional
  • Economía
  • Educación y Capacitación
  • Empleo y Carrera
  • Gobierno Digital
  • Historia
  • Identidad Digital
  • Infraestructura
  • Innovación
  • Inteligencia Artificial
  • Mundo
  • Programación
  • Robotica
  • Seguridad Informática
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • U.N.P.

Etiquetas

Evento Información Noticia O.T.I. U.N.P.

O.T.I.

La Oficina de Tecnologías de la Información es el órgano de apoyo encargado de planificar, implementar y gestionar sistemas de información, infraestructura tecnológica de cómputo y de comunicaciones.

Contactanos

Campus UNP
Urb. Miraflores s/n, Castilla, 20002
Piura, Piura
oti@unp.edu.pe
Lunes - Viernes: 8:00 - 15:00

Entradas recientes

Un estudio de Microsoft revela qué profesiones ya están cambiando con la llegada de la inteligencia artificial7 de agosto de 2025
Tecnología contra el fraude: así opera la startup que valida identidades4 de agosto de 2025
Ideal para estudiantes: OpenAI lanza un nuevo modo de estudio en ChatGPT para aprender sin copiar respuestas31 de julio de 2025
Copyright O.T.I 2024 | Universidad Nacional de Piura
Número de Visitas: 66

About This Sidebar

You can quickly hide this sidebar by removing widgets from the Hidden Sidebar Settings.

Entradas recientes

Un estudio de Microsoft revela qué profesiones ya están cambiando con la llegada de la inteligencia artificial7 de agosto de 2025
Tecnología contra el fraude: así opera la startup que valida identidades4 de agosto de 2025
Ideal para estudiantes: OpenAI lanza un nuevo modo de estudio en ChatGPT para aprender sin copiar respuestas31 de julio de 2025

Categorías

  • Actualización
  • Desarrollo
  • Desarrollo Profesional
  • Economía
  • Educación y Capacitación
  • Empleo y Carrera
  • Gobierno Digital
  • Historia
  • Identidad Digital
  • Infraestructura
  • Innovación
  • Inteligencia Artificial
  • Mundo
  • Programación
  • Robotica
  • Seguridad Informática
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • U.N.P.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org